sábado, 10 de mayo de 2014

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANTE LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA


El National Center for Complementary and Alternative Medicine, (CAM), de 

Estados Unidos, señala que la medicina complementaria y alternativa es“un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional”. Considera como medicina complementaria la que se utiliza conjuntamente con la medicina tradicional, mientras que la medicina alternativa es la que se emplea en lugar de la medicina convencional.

 El termino Medicina o Terapia Complementaria, acuñado en Inglaterra, ha venido reemplazando al de Medicina Alternativa en los últimos años, haciendo referencia, como hemos apuntado, al uso en conjunto de las Terapias Naturales con los tratamientos convencionales.

En el mundo occidental, un cambio de paradigma está ocurriendo en el campo de la salud, y en este contexto las terapias complementarias adquieren su máxima expresión, la OMS, a través de un informe sobre el ejercicio de la enfermería, en su apartado 6.8 denominado” Métodos de atención complementaria y tradicionales”, insta a los profesionales enfermeros a que estén preparados para guiar a sus clientes en el proceso de elegir entre los diferentes métodos complementarios y que , en su formación para el ejercicio de la enfermería, las enfermeras deberían ser capacitadas para que entiendan sobre los diferentes métodos, ya que una gran cantidad de población emplea habitualmente estas terapias.

Según un estudio realizado, por el denominado observatorio de terapias naturales 

en mayo del 2008, el 23,6% de la población española ha recibido alguna vez terapias naturales o complementarias, el 13% las ha utilizado y el 95.4% asegura que conoce alguna de ellas. Por otra parte, las evidencias sobre los beneficios del uso de las diferentes Terapias en relación a la contribución a la salud de la población, es escasa, y no se pueden afirmar adecuadamente sus efectos, dado la poca calidad de los estudios realizados.

Los enfermeros, como profesionales al servicio de la población, son responsables de su actualización en los conocimientos que se modifican a consecuencia de los cambios sociales. En la actualidad, en el campo de las terapias complementarias, no existe ninguna regulación específica sobre formación, aunque existe multitud de universidades que imparten másteres o cursos sobre terapias naturales, así como organizaciones profesionales y centros privados dirigidos tanto a personal sanitario como no sanitario.

 Dado la inexistencia de estudios específicos en la comunidad canaria sobre el uso y conocimientos de los profesionales enfermeros en el ámbito de estas terapias, es por lo que surge la necesidad de este trabajo, como aproximación al estado actual en la comunidad enfermera canaria.

OBJETIVOS: 1. Evidenciar el grado de conocimiento de las Terapias Complementarias en la población enfermera de Canarias. 
2. Determinar la posición de estos profesionales frente a las Terapias Complementarias.
3. Describir el porcentaje de profesionales, que actualmente, está utilizando las terapias Complementarias

MÉTODOS: 

Estudio de aproximación, multicéntrico,de carácter transversal y descriptivo, que abarca aspectos cuantitativos y cualitativos, a106 profesionales de enfermería en Canarias, a través de una encuesta online validada del estudio sueco de Bjerså y Victorin (2012) sobre conocimiento, actitudes y uso de las Terapias Complementarias.El análisis estadístico se ha realizado a través del programa SPSS.21.

RESULTADOS: La encuesta la realizaron 106 profesionales pertenecientes a áreas de Atención primaria y hospitalaria y fundamentalmente de Lanzarote, Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife. 

Un 70% de los encuestados son mujeres y más del 50% llevan más de seis años 

trabajando en el mismo servicio.

Formación: El 39% de los encuestados afirma estar entrenado en algún método 

complementario o alternativo pero solo el 11%desarrolla alguno de estos métodos en su trabajo.

En relación si definiría la terapia elegida como alternativa, complementaria o convencional, la mayoría de los encuestados eligen el uso de complementario en vez de alternativo en casi todas las terapias, menos en Ayurveda, homeopatía, acupuntura y en la terapia a través del iris, que la establecen claramente como alternativas. La Ortomedicina y la Fisioterapia las sitúan dentro de la Medicina Convencional.

Investigación: Un 27% nunca ha oído hablar de investigación en este campo. El 

92 % cree que se debería utilizar más recursos en fomentar esta área.Un 94% de 

los profesionales estarían interesado en saber más acerca de los resultados de la 

investigación en este campo. 

Actitud:Ante la pregunta cuál de lasTerapias recomendarías a tus pacientes, el 14% recomendaría Ayurveda, el 15% la Homeopatía,Meditación/Mindfulnessel 20% y Reiki/terapias energéticaslo recomendaría el 20%. En cualquier caso el 92% del total estaría a favor de incluir estas prácticas en el quehacer enfermero.

Actuación: El 30% de los profesionales enfermeros encuestados refieren que recomienda el uso de estas terapias entre 1 o dos veces al mes a sus pacientes.El 77% afirman que sus usuarios les han preguntado alguna vez por alguna de estas terapias y el 68 % que preguntan acerca de su uso a sus pacientes.

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES:

La mayoría de profesionales conocen diferentes terapias complementarias aunque sea de una manera somera y aunque no lo tengan incorporada a su labor enfermera.En la bibliografía consultada encontramos que el porcentaje de enfermeras formadas en canarias es inferior a otros estudios similares como el de Fernández y Salvador (2010) donde se encontró una cifra de 58,8%, o el italiano de Zanniniy Quatrin (2008) con un 60.6%.

Las enfermeras son conscientes de la importancia de la investigación en este campo dado la gran demanda social en su uso; este dato coincide con el estudio de Bjerså y Victorin (2012) al igual que en el de los bajos porcentajes de comunicación con nuestros pacientes acerca de estas terapias.En cuanto a los métodos más recomendados, los resultados coinciden con los del estudio suecoya que encontraríamos en mayores porcentajes el masaje y la acupuntura.

En relación a la catalogación de la mayoría de las terapias referidas como complementarias, este dato coincide con los resultados del estudio cualitativo del observatorio de terapias naturales, cuando habla de su compatibilidad y complementariedad con la medicina tradicional; también se aprecian similitudes con este trabajo en cuanto a sus conclusiones.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería son conscientes del uso por parte de los usuarios de las denominadas terapias complementarias en sus decisiones de salud.

La investigación, el desarrollo y la innovaciónen los cuidados enfermeros a través de estas terapias, seconstituyen como el único camino hacia una utilización segura y consolidada. De acuerdo a la OMS en su informe 2014-2023 “El uso de las terapias complementarias pueden mejorar la experiencia del paciente y contribuir a una mejora de la salud de la población “

Es necesario un estudio más profundo sobre la formación y el uso que las enfermeras están haciendo en terapiascomplementarias. Es una dato positivo que, todos los estudios consultados, coincidan en la existencia de una gran motivación o actitud positiva de los profesionales ante estos métodos, siendo necesario que la adquisición de conocimientos sobre este tema se haga de forma más rigurosa y segura como recomienda la OMS en el mencionado informe. Continuando con estas recomendaciones a modo de conclusiones de este trabajo, recalcamos que es necesario:

1. Alentar a los usuarios, los círculos de profesionales y los investigadores a que participen activamente en el establecimiento de normas y reglamentos relativos acapacitación, servicios y terapias.

2. Apoyar la elaboración de directrices y de un código de conducta sobre el patrocinioético de actividades de formación, capacitación y práctica de profesionales de la medicina tradicional.

3.Fomentar la comunicación y el intercambio de conocimientos entre profesionales con el fin de documentar y evaluar sus prácticas.

4.Promover la coherencia entre los profesionales sanitarios tradicionales  y empoderarlos para que se organicen en asociaciones o grupos.

5. Alentar y promover la acreditación de instituciones de formación y capacitación.

6. Promover el entendimiento y el respeto mutuos entre profesionales de MTC 

yotros profesionales sanitarios.

7.Alentar a los profesionales sanitarios convencionales a que amplíen  susconocimientos sobre utilización de la MTC.

BIBLIOGRAFÍA

1. Belén Fernández-Cervilla, , Ana, Isabel Piris-Dorado, , Ana, Esperança

Cabrer-Vives, , Maria, & Barquero-González, A. (2013). Current status

of complementary therapies in spain in nursing degree.Revista Latino-
Americana De Enfermagem (RLAE), 21(3), 679-686. doi:10.1590/S0104-

11692013000300005

2. Casillas Santana, M. L. (2012). La profesión ante las terapias complementarias.

Metas De Enfermería.

3. Fernández, A. B., & Salvador Ríos, T. (2010-08-00). Formación y aplicación

de las terapias complementarias en los cuidados de enfermería al paciente

oncológico Elsevier.

5. Zanini, A., Quattrin, R., Goi, D., Frassinelli, B., Panariti, M., Carpanelli, I., & Brusaferro, S. (2008). Italian oncology nurses? knowledge of complementary

and alternative therapies: National survey. Journal of Advanced Nursing, 62(4),

451-456. doi:10.1111/j.1365-2648.2008.04608.x

5. Bjersa, K., Stener Victorin, E., & Fagevik Olsen, M. (2012). Knowledge about

complementary, alternative and integrative medicine (CAM) among registered

health care providers in swedish surgical care: A national survey among

university hospitals. BMC Complementary and Alternative Medicine, 12(1), 42.

6. Observatorio para las terapias naturales. Presentación del primer estudio sobre

Uso y hábitos de consumo de las terapias naturales en España. Disponible en

http://www.rnoweb.com/data/5_SintesisTN.pdf. Consulta 1 abril 2014

7. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional.2014-2021.Disponible en http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/s21201es.pdf. Consulta 1 Abril 2014

Autores: Manuela Cristina Chas Barbeito; Mª del Pino Martínez Rodríguez; Teresa

Ortiz Martínez; Eduardo Núñez González; José Miguel Trujillo González. Laura Álamo Martínez;

Persona de contacto: Manuela Cristina Chas Barbeito

Lugar de trabajo: Estudios de Enfermería Lanzarote, ULPGC.

Teléfono y e-mail contacto: 616545965. mchas@denf.ulpgc.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario